jueves, 19 de julio de 2012

Tomar bien los apuntes en clase (el método 5R)

Acá exponemos técnica de como tomar mejores apuntes en clases y así mejorar el método de aprendizaje.
  • Sentarse en la primeras filas es muy productivo.... tomarás mucho mejor tus apuntes.
  • Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención.
  • Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de nuestros apuntes.
  • Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión... Más allá de lo que recogen nuestros libros.
  • Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente...).

El método 5R ó 6R (Cornell Note Taking System)

Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes (notetaking), columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen.
  1. Registra.
  2. En la columna de apuntes, registra tantos hechos e ideas significativas como puedas. Utilice las oraciones telegráficas pero, cerciórese de que puedas reconstruir el significado completo más adelante. Escribe legible.
  3. Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización. 
  4. Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces, mirando las palabras y las frases en la columna de observaciones solamente, el recita en voz alta y con tus propias palabras la clase o tema completo.
  5. Reflexiona. El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma, "... la creatividad viene solamente con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote preguntas como las siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los integro con lo que sé ya? 
  6. Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si los haces podrás retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes.
  7. Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación.

Cada día 
  1. Emplear tiempo en ordenar vuestras notas y apuntes cuando notéis que estáis en una fase de más bajo rendimiento. Organizar los apuntes.
  2. Mejor emplear los cuadernos de hojas sueltas. 
  3. Revisa y clasifica tus apuntes el mismo día que los has tomado. Pasar a limpio los apuntes
Trucos: 
  1. Construye y diseña tus propios símbolos y abreviaturas. Tienes mucha experiencia en abreviaturas de messenger y sms ¡no la desaproveches!
  2. Completa tus apuntes nada más salir de clase con el libro / los libros de la asignatura.
  3.  Hacer resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.


Link: estudiantes.info

miércoles, 18 de julio de 2012

Técnica SQ3R (Survey, Question, Read! Recite! Review)

Se trata de una de las técnicas de estudio americanas más tradicionales (Robinson, 1970) que ha dado buenos resultados a generaciones de estudiantes en Estados Unidos. Por ejemplo ver Virginia Polytechnic Institute and State University, la University of Arizona, Minnesota o incluso la prestigiosa Stanford University. Es sencilla y clara.





Consejo previo: La comprensión es clave en estudio y la lectura de un tema.
Captar + Comprender ... en vez de .... Leer + Repetir mecánicamente

Recuerda que la comprensión se lleva a cabo mediante:
  • Relacionando los nuevos conocimientos con conocimientos que ya se poseen.
  • Clasificando y recordando de forma sistemática los nuevos conocimientos.

Wiliam James: "A cuanto más datos se asocia un nuevo dato en nuestra mente, tanto mayor es el dominio que nuestra memoria tiene sobre el mismo".


Por tanto:
  • Busca en tu mente y relaciona los nuevos conocimientos con todo aquello que encuentres... 
  • Comenta con tus amigos, tus compañeros, tu familia los nuevos conocimientos, quizás ellos te den ideas en todo caso y a ti te servirá para fijar mejor en tu mente todo lo quieres aprender.



Pero ¿qué significa SQ3R?. Estas siglas significan: Survey (Explorar), Question (Preguntar), Read (Leer), Recite (Recitar), Review (Repasar).

Survey (Explorar)

Antes de leer, el capítulo de un libro hay que hacer una exploración con el objetivo, hacerse una idea global, de lo que se va a estudiar. Para hacer esto:
  • Fijarnos muy bien en título, encabezados, y subtítulos del capítulo.
  • Inspeccionar las informaciones bajo cuadros, diagramas, gráficos o mapas (el autor del libro nos quiere llamar la atención por su importancia)
  • Prestar a atención la orden de los títulos y subtítulos, lo que está junto.
  • Tener presentes las notas, apuntes, recomendaciones... del profesor.
  • Leer la introducción y las conclusiones (final del capítulo)"
  • Leer cualquier resumen que haya al principio o al final del capítulo.
Tras esto debemos tener una perspectiva general del capítulo.


Question (Preguntar)

Esta parte os estimula y os obliga a pensar y a ordenar los conocimientos que ya poseéis. Para ello rápidamente:

Anotar todas las preguntas que se os ocurran sobre cada Título, títulos, y/o subtítulos.
Intentar recordar los comentarios del profesor sobre cada apartado
Echa a volar la imaginación durante unos segundos si no se ocurre nada.

Las Preguntas
  • Ten en cuenta que cuanto mejor sean las preguntas que hagas, mejor va a ser la comprensión de la lectura.
  • Cuando empieces a leer tu mente estará activa buscado respuesta a tus preguntas y enganchada más fácilmente y más eficazmente en el proceso de aprendizaje.

Consejos sobre el tipo de preguntas que te deben venir a la mente cuando lees cada título o subtitulo...
  • Qué significa una frase o palabra
  • Qué significa en ese contexto en particular
  • Estar atento a las preguntas que los autores hacen en cada capítulo.
Con el tiempo los estudiantes que ejercitan este paso llegan a desarrollar una actitud crítica muy útil.


Read (Leer)

Consejos previos:
  • Una lectura lenta y completa, teniendo siempre en mente cuando se lee el título o subtítulo del capítulo.
  • Otro consejo frecuente: LEER ACTIVAMENTE (Harry Maddox). La lectura tiene que ser activa. Hay que subrayar, para resaltar los conceptos más importantes, poner señales (una cruz, una estrella, etc.) para personalizar el texto, para hacerlo tuyo y para que no sea una sopa de letras.

Lectura activa:
  • Pensar en lo que estás leyendo. A veces puedes estar leyendo algo y estar pensando en otra cosa. Hay que leer y analizar a la vez para que sea lectura activa y no perder una alta concentración.
  • Uno de los objetivos debe ser mantener a toda costa la concentración. Ser activo y rápido puede contribuir decisivamente a ello.
  •     Trata de responder a las preguntas que te has hecho. Reformula tus preguntas si es necesario.
  •     Responde a la preguntas que hace el autor del libro.
  •     Hacer un reto contigo mismo relacionado con el texto que estás leyendo. Rétate contigo mismo, continuamente sobre si estás entendiendo lo que lees.
  •     Anota activamente. Por ejemplo: los términos que deduzcas de tu lectura que son importantes.
  •     Presta atención sobre todo lo que el autor intente llamar tu atención (itálica, subrayados, gráficos, recuadros...). Analízalos lenta y cuidadosamente.
  •     Detente y relee aquellas partes que no estén claras. Anotar al margen.
  •     Cada vez que lees una palabra que no comprendes, busca su sentido en un diccionario. Hay muchos diccionarios en Internet gratis. Utilízalos.


Recite (Recitar)

Harry Maddox recuerda que la recitación como tal es un método anticuado.

Por "recitar" no debe entenderse pues la repetición palabra por palabra, o "aprender de carrerilla".

Debemos evitar aprender memorizando algo aisladamente como una unidad sin sentido.

Según algunas experiencias se requieren de cuatro a cinco lecturas antes de poder dominar el contenido de lo que se ha leído. Pero hay que insistir que la repetición no tiene ningún valor, si no se lee de una forma activa y atenta.

Ideas para "recitar" inteligentemente:
  • Tracemos un objetivo más ambicioso para cada lectura. Ej. Dominar mejor esta u otra cuestión.
  • Hagamos cada "recitación" poniendo énfasis en algo distinto (subrayados propios, esquemas...).
  • Subraya y resalta aquello que encuentres más importante en cada lectura. Intenta descubrir en cada lectura nuevos matices que enriquezcan lo que ya sabes.
  • Si un tema es importante, nos gusta, o lo encontramos interesante, profundicemos un poco por nuestra cuenta.
  • Diseñemos "un incentivo" cada vez que leemos. Incluso el tiempo que tardamos en leerlo de forma activa, atenta y comprensiva.
  • Aprendamos de memoria aquello que no nos quede más remedio. Aún así no dejemos de leer activamente y estableciendo pequeños retos.

¿Cuando puedes considerar que has "recitado" suficientemente?
  • Si eres capaz de establecer con claridad las principales ideas bajo cada título o subtítulo.
  • Si puedes hacer un resumen completo y comprensivo sin mirar a las páginas del libro.
  • Si has solucionado las omisiones y errores más significativos para comprender y dominar el tema.

Consejos:
  • Mientras lees, haz paradas de vez en cuando para volver a recitar la parte más importante del capítulo.
  • Cada vez que ves un nuevo titular, para, y vuelve a repasar todo lo importante de la sección que acabas de terminar.
  • Haz esto para cada sub-capítulo, y cuando llegas a un nuevo capítulo, hazlo dos veces
El tipo de asignatura y los materiales cuentan
Si estás aprendiendo material suelto sin demasiado significado (por ejemplo, reglas, cosas, normas, fórmulas...), tu forma de estudio principal habrá de utilizar la recitación para tratar de memorizar, y esta tecnica (memorizar) ocupará desde 90 hasta 95% de tu tiempo de estudio. El vocabulario de un idioma, las unidades del sistema nervioso, el sistema oseo, los nombres de los ríos...

Para otros materiales como la historia o la filosofía, este tipo de método solo supondrá el 20% a 30% del tiempo global del estudio.


Review (Repasar)

Una vez que el tema de estudio se domina hay que repasar. Debe evitarse a toda costa repasar solo antes de los exámenes.

Generalmente se tiende a olvidar un porcentaje importante muy rápidamente. Una forma de evitarlo es el triple repaso: inmediato intermedio y final (antes de los exámenes)

Regla general:
  • El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor inmediatamente después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la materia es difícil harán falta otros repasos periódicos para "reforzar".
  • Antes del examen es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo un estudio inteligente -frente al puramente memorístico- .

Recuerda que el primero favorece la retención mediante la organización de los materiales y le establecimiento de conexiones entre sí.




Fuente: estudiantes.info

martes, 17 de julio de 2012

Los Hábitos y el estudio

Al hacer tus planes y horarios hemos pedido que hagas un análisis de tu tiempo en un semana. Seguro que si tienes la intención de hacer un mayor esfuerzo y dedicar más horas al estudio no será tarea fácil y tendrás que luchar contra viejos hábitos, cambiarlos y adquirir unos nuevos.

Problemas a la hora de ponerte a estudiar
Si tienes problemas a la hora de ponerte a estudiar tienes que analizar con sinceridad la causa o causas. Te indicamos algunas causas más frecuentes (H. Maddox):
  1. No veis la utilidad de los estudios. Ver 101 ventajas de ser buen estudiante.
  2. Materias con alto grado de dificultad y carencia de una base previa sobre las mismas.
  3. Miedo al fracaso. Miedo a que el esfuerzo sea infructuoso.
  4. Un entorno no adecuado (sitio de estudio, ruidos, interrupciones, TV, distracciones, hermanos, amigos...)
  5. Demasiadas actividades fuera de los estudios.
  6. No poseéis materiales adecuados para el estudio (libros, buenos apuntes...).
  7. Preocupaciones de tipo emotivo (pareja, familia...)
  8. Una ves identificada la causa o causas debes considerar las determinaciones que hay que tomar para solucionar el problema y si necesitas ayuda para resolverlo. 

Formar hábitos nuevos
  1. La necesidad de tener éxito cuanto antes, repetir, repetir...
  2. Los nuevos hábitos se adoptan como fijos si las consecuencias que llevan consigo conducen al éxito y son satisfactorias.
  3. El hábito se fija con la repetición continuada del mismo. Ver constancia y esfuerzo.
  4. Los hábitos que se oponen a apetitos personales fuertes solo pueden formarse si nos imponemos una fuerte iniciativa.  

Las tres máximas de H. Maddox
  • Emprender un nuevo hábito con toda tu fuerza y determinación. Para la adquisición de un nuevo hábito o para abandonar uno viejo tienes que emprenderlo con la mayor decisión y coraje posible.
  • No permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito este plenamente arraigado e implantado en tu vida.
  • Aprovecha y busca todos los aliados posibles, automotivación, tu familia, tus amigos, tus profesores.. Rompe con tu viejos comportamientos.


Links
Los hábitos y el estudio
Constancia y esfuerzo

lunes, 16 de julio de 2012

Motivaciones para estudiar

Estudiar no es divertido... me aburre... No me puedo concentrar. Ya que no es divertido... ¿Podemos hacerlo interesante?

Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás.

El entusiasmo mueve montañas... ¿Cómo puedo entusiasmarme con mis estudios?

  1. Los estudios son interesantes. Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar a la play, una charla con los amigos, un baño a la piscina... Pero me esfuerzo en verlos interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación y mi esfuerzo. Soy consciente de que este esfuerzo me ayuda.
  2. Estudiar y aprovechar bien el tiempo me deja más tiempo libre para divertirme y pasártelo bien.
  3. Mis profesores y mis padres me van a estimar, premiar y valorar mucho más...
  4. Me he dado cuenta que cuando conozco bien un tema, me gusta.
  5. Cuando hago las cosas bien, me siento más seguro.
  6. Disfruto más en mi tiempo libre, con mis amigos, la tele, Internet si previamente he hecho mi trabajo bien.
  7. Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me animo y me hace sentir más seguro y con ganas de ir más lejos...
  8. Ver 101 razones para ser un buen estudiante. 

Padres y motivación

Los padres y los profesores tienen la inmensa obligación de esforzarse imaginativamente en hacer ver a sus hijos que estudiar, conocer... es útil, asombroso, entretenido... 


Los padres tiene que poner miles de ejemplos sobre la utilidad de las temas de estudio y relacionarlos con cosas que sus hijos ya conocen.

Una relación fluida entre padres y tutores es fundamental.


No me puedo concentrar... ¿soy así?
  • El estudio me produce desinterés , cansancio..
  • El sitio donde estudio me distrae: mis hermanos, la tele, mi familia habla fuerte...
  • No sé trabajar rápido... Hago las cosas muy lentamente...
  • No me ajusto a un horario, se me queda todo para el final y me desborda...
No eres el único, algunos genios de la humanidad también tuvieron fracasos estrepìtosos de jóvenes, pero no se rindieron.


Mis conflictos 
  1. Conflictos con otras actividades: deseo hacer otra cosa.
  2. Conflictos emocionales. Son frecuentes y requieren de un análisis con personas de vuestra confianza para solucionarlos.
En ambos casos el control de la atención hacia el estudio se hace muy difícil.


Truco para el control de la atención: Trabajar muy rápido
  1. Contra la distracción: RAPIDEZ. Ponte un reloj y oblígate a un reto cada 10 minutos.
  2. Contra la inercia de ponerse a trabajar: coger papel y lápiz y ponerse a escribir.
  3. Contra la indecisión: planes y horarios.
  4. Ver también la automotivación.
  5. Tu lema: no te rindas nunca.
  6. Por último: el esfuerzo y la constancia.



Fuente: Estudiantes Info


Links de Interés:
Guía padres para mejorar el rendimiento en los estudios de los hijos
Guía Padres y Técnicas de Estudio - Padres y profesores: tutorías 

Estudio: La Planificación de tu tiempo

¿Ajusto mi trabajo a un horario? ¿Adopto con regularidad mis tareas día a día? Diez minutos perdidos "tontamente" cada día equivalen a ¡60 horas desaprovechadas al año!

El análisis de los hábitos de los estudiantes nos proporciona casos muy frecuentes en los que pasan más de cuatro horas desde que un estudiante se levanta por la mañana y se pone a estudiar. Si se analizan todas las actividades realizadas durante ese tiempo, en la mayoría de los casos, la pérdida de tiempo que generan determinadas "costumbres" es realmente muy notable... Ver perder el tiempo.

Se ha de comenzar por un análisis de las costumbres personales. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, incluyendo las horas que pasamos en la cama.

Distribución actual de mi tiempo en las siguientes actividades (horas):
Actividad Lunes Martes Miercol Jueves Viernes Sábado Doming Total
Dormir
Comidas
Clases
Estudio
Deporte
Distracción, ocio...
Acciones necesarias
Tiempo malgastado

Tras una semana analizando en que empleas cada hora de tu tiempo, estarás en condiciones de conocer el tiempo que malgastas y de hacer una reflexión personal de si la distribución de tu tiempo está acorde con tus necesidades, prioridades u objetivos.

Un Plan, consejos:


  1. Diseña un plan con lo quieres alcanzar cada curso o cada año.
  2. Planifica el horario de cada semana y de cada día, intentando con fuerza cumplir el plan que te has trazado.
  3. Lleva un diario en que apuntes todas las incidencia que sean importantes en el cumplimiento de lo que planificas.
  4. Procura que tu familia, amigos y compañeros te ayuden a respetar el Plan. Hazlo público. Propóntelo como un reto personal.

El Plan en Marcha, más consejos.


  • Pregunta a tus profesores, compañeros cuantas horas horas de estudio son necesarias a la semana para tu nivel de estudios.
  • Evita el horario nocturno, especialmente las últimas horas de la noche.
  • Dedica mayor cantidad de horas a las asignaturas que sean más complejas y difíciles, aunque no sean tus preferidas.
  • Es muy importante intercalar breves periodos de descanso cada hora de estudios (cinco minutos). Algún movimiento físico moderado puede ser muy recomendable


Fuente Estudiantes Info

domingo, 15 de julio de 2012

Por qué son necesarios y qué te aportan los métodos de estudio

¿Es el estudio un arte? ¿Es la inteligencia decisiva para triunfar en el estudio? ¿Puedo mejorar?

Sin duda la inteligencia ayuda. Pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás.


Algunas investigaciones vienen a demostrar que la inteligencia y las facultades especiales solo determinan de un 50-60% el éxito de los estudios. Queda, pues, la otra mitad para el esfuerzo y las técnicas de estudio y algunos factores ambientales ej. (motivadores o desmotivadores). Suficiente para que empleemos nuestro tiempo en técnicas que nos permitan mejorar sustancialmente nuestro rendimiento y eficiencia en los estudios.

¿Soy un buen estudiante?
Te recomendamos que hagas el Test ¿eres buen estudiante?
Las respuestas deseables...
Mantengo hábitos regulares Hago deporte y ejercicio regularmente
Planifico mi tiempo: día, semana... Estudio hasta altas horas de la madrugada No
Me ajusto a lo planificado Me sitúo en las primeras filas de la clase
Me cuesta trabajo ponerme a estudiar No En los exámenes imprevistos suspendo No
Hablo en mi tiempo libre de mis estudios, con mis amigos, padres... Cuido mi alimentación, es variada, sin comidas o cenas pesadas.
Tengo ordenados mis materiales de estudio: libros, apuntes... Concentro de mi estudio antes de los exámenes sin repasos iniciales o intermedios? No
Presto atención a los títulos, subtítulos cuando leo un capítulo Duermo una media de ocho horas de forma regular


Cualquier estudiante puede mejorar su rendimiento en el estudio si se preocupa por dominar un conjunto de técnicas que favorezcan su eficiencia en el aprendizaje ligados a un conjunto diverso de factores.

Los métódos y técnicas de estudio te pueden convertir en un excelente estudiante y te permitirán descubrir nuevas potencialidades en ti que no te imaginabas.

Acá coloco un vídeo que puede ayudar a comprender mejor lo tratado en este post:





Fuente: Métodos, técnicas y hábitos de estudio

sábado, 14 de julio de 2012

¿Qué son las técnicas de estudio?

Las técnicas de estudio son tips para facilitar y mejorar la actitud frente al estudio, integrando la atención y la concentración, distinguiendo lo principal de lo secundario.
Implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.

La lectura comprensiva, el resumen, subrayar los textos, realizar mapas conceptuales, esquemas, identificar ideas centrales, etc., son las mejores actividades para estudiar temas largos o difíciles. Al clasificar y ubicar los conceptos en lugares diferentes, unidos por flechas que los relacionan se crea una imagen visual que ayuda a recordar por mucho tiempo el concepto aprendido. También el subrayado forma una caracterización en las frases destacadas que en la relectura se enfatizan y permiten comprenderlas mejor.
Tipos de técnicas de estudio

La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la práctica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje:

  • Subrayado: es una manera sencilla y rápida, exige seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. Exige una primera lectura para identificar ideas y, al menos, una segunda para repasarlas.
  • Notas marginales: son las palabras, frases o comentarios claves que se escriben, cuando se hace lectura rápida y se realiza en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica.
  • Resumen: son anotaciones textuales; sólo se anota lo fundamental.
  • Síntesis: esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen; se realiza con palabras propias.
  • Esquema de contenido: es una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto, expresando su contenido en forma esquemática.
  • Fichaje: es recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos variable pero todos referidos a un mismo tema.
  • Toma de apuntes: es anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. Mantiene la atención y se comprende mejor. Hace posible el repaso y el recuerdo.

Estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no se comprende lo leído, lo subrayado, las notas marginales o el resumen, eso carecerá de valor.

Con el tiempo es importante descubrir cuál es el método más apropiado para interiorizar los conceptos que se estudian. Es importante que se consiga la técnica que brinde mayor y mejor resultado y ponerla en práctica cada vez que se decida estudiar. Así se van formando los hábitos y se logra poner al máximo la capacidad de aprendizaje.


Link de interés