miércoles, 11 de julio de 2012

Que tan bien se comunican tus dos hemisferios cerebrales



Hoy presentaré un test que nos demostrará como se relacionan los dos hemisferios del cerebro, es una prueba simple, pero bastante divertida. Aunque para entender un poco lo que conlleva este test, es necesario dar una breve explicación acerca del cuerpo calloso.

Cuerpo calloso

Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria. En los zurdos, según estudios realizados, el cuerpo calloso sería mas largo y por lo tanto la comunicación interhemisférica sería mas rápida. Esto le da a los zurdos una ventaja a la hora de tocar intrumentos de cuerdas ya que necesitan coordinar las dos manos para crear una sola nota. En el piano, por ejemplo, las manos se mueven independientemente y parece que para que esto ocurra, habría una inhibición de la comunicación entre los dos hemisferios.

Test  "Stroop Task"

En este test podrás ver una cantidad de nombres de colores escritos en diferentes tintas de colores que no siempre coinciden con el nombre al que representan.

Me puedes decir de que color es la palabra Verde

Debes decir el color que ves, no la palabra que está escrita. Y

Para leer se utiliza el hemisferio izquierdo y para reconocer los colores el hemisferio derecho.

Si eres zurdo  te será complicado realizar con éxito este test porque seguramente has encontrado difícil evitar que la acción de lectura automática que realiza el hemisferio izquierdo se detenga y solo identifiques el color (hemisferio derecho) por la ya mencionada buena comunicación interhemisférica.



Bibliografía Consultada:
MedlinePlus - A.D.A.M.
University of Michigan School of Natural Resources and Environment
La Página del Profe (test Stroop Task)

lunes, 9 de julio de 2012

Estilos de Aprendizaje y rol de los Profesores

Como educadores, estamos dedicados en cuerpo y alma a entregar conocimientos a nuestros alumnos, nuestra vocación nos hace sentir esa necesidad de transmitir conocimientos a las nuevas generaciones y que puedan asimilarlo y que toda esta información que entregamos, no solo les sirva para labrar su futuro, sino que enriquezca su vida con conocimientos de distintas índole, que les brinda un bienestar intelectual valioso.

Es por ello que para nosotros es necesario entender el proceso del Aprendizaje. El aprender a Aprender, nos otorga una herramienta valiosa que nos ayudará a generar contenido didáctico adecuado a los tipos de alumnos que tengamos en nuestras salas.

¿Cómo se aprende?

Esta pregunta (aparentemente sencilla) se ha tratado de contestar desde varias décadas por numerosos investigadores y, cada vez, se ha ido ampliando el entendimiento del proceso de aprendizaje, descubriendo la complejidad del mismo.

Por una parte se desglosa en el proceso en que nuestra mente procesa la información y por otro aspecto, se refiere a las actitudes que toman los alumnos en el aprendizaje.

Procesando la Información

En términos generales, el proceso de aprendizaje se desglosa en 3 aspectos: Selección, Organización Utilización de la Información.

Selección: El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos. 

Organización: La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos

Utilización: Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Actitudes frente al proceso de Aprendizaje

Con todo lo anterior dicho, podemos decir que cada persona aprende de acuerdo a actitudes propias en lo psicológico y en lo biológico (aunque podemos decir que ambas están entrelazadas de forma íntima), lo cual genera que cada individuo tenga su propia forma de adquirir los conocimientos.

A pesar de las diferencias específicas, que nos hacen distintos unos de otros, hay generalidades que permiten a los investigadores poder caracterizar grupos de alumnos, que de acuerdo a sus formas de participación y conductas en el proceso de aprendizaje, nos ayudará en lo práctico a generar métodos de enseñanza adecuados en nuestras clases.


Posteriormente, iré agregando información más completa de los aspectos del procesamiento de la Información y los modelos propuestos para explicar los tipos de estudiantes que tenemos en nuestras aulas.